lunes, 5 de octubre de 2009

22. Construcciones con regla y compás.

21.1 Introducción. Lo que consideramos generalmente como elementos de la geometría elemental- y debe de incluirse mucho de la geometría de las cónicas- fue satisfactoriamente organizado algunos siglos antes del advenimiento de la era cristiana. Ya en ese tiempo se estableció el marco para realizar construcciones en geometría elemental, o sea que estas construcciones se deben realizar usando regla y compás únicamente. Las restricciones a estos instrumentos son comúnmente atribuidas a Platón.

Se harán aquí algunas observaciones referentes a esta convención. En primer lugar, es solamente una convención y no una necesidad lógica. Cualquier otro instrumento de construcción puede ser sustituido por alguno o por ambos , la regla y el compás , o pueden ser usados con ellos. No habrá interferencia alguna con el aspecto lógico del problema de la construcción geométrica si realizamos dichos cambios. También la restricción es más bien rigurosa aparentemente. Ser capaces de usar la regla sin marcas para trazar rectas únicamente, y el compás para trazar circunferencias únicamente puede parecernos en un principio limitar las posibilidades de tal manera que muchas construcciones no pueden hacerse.
El que estas limitaciones no son tan severas como al principio aparecen, es un hecho bien conocido para quienes han estudiado geometría.
El problema de hacer construcciones bajo otras condiciones que no sean el uso de regla y compás ha sido investigado sistemáticamente. Algunos de los resultados de estas investigaciones se presentarán en este capítulo.
21.2 Los tres problemas famosos. Tres problemas geométricos interesaron tanto a los griegos de la antigüedad que han pasado de generación en generación a través de los siglos y se han conocido como los tres problemas famosos de la geometría elemental. Estos problemas son : la trisección del ángulo; la duplicación del cubo; y la cuadratura del círculo. Se entiende que cada una de las tres construcciones debe de hacerse únicamente con regla y compás . Muchos intentos se han hecho para resolver estos problemas. De hecho, han atraído la atención de algunos de los mejores matemáticos del mundo. Pero todos estos intentos estaban destinados al fracaso, pues fue demostrado en el siglo XIX que su solución es imposible.
Esto no significa, sin embargo, que un ángulo no pueda ser trisecado, o que es imposible duplicar un cubo, o construir un cuadrado equivalente a un círculo dado. Si la restricción a regla y compás se modifica de manera adecuada, cada uno de estos problemas puede ser rápidamente resuelto.
Estas soluciones fueron inventadas por algunos geómetras griegos quienes, hace más de dos mil años, se interesaron en estos problemas ahora famosos.*
* Ver Stanford, History of Mathematics, Houghton Mifflin Co, Págs 256-268.

22.3 Construcciones con regla y compás. Se ha establecido un criterio , por el cual es posible determinar si la construcción de un problema propuesto puede o no efectuarse con regla y compás . Contribuciones importantes en este campo fueron realizadas por Gauss, quien atacó el problema de la división de la circunferencia en n partes iguales , y determinó los valores de n para los cuales la división puede ser hecha.
Fue conocido en tiempo de Euclides que esta división puede hacerse si n es cualquiera de los números a × 2α , (a = 2,3,5,15 ; α =1,2,3... ), y se confió plenamente durante dos mil años, que no eran posibles otras distintas a éstas. El primer avance fue el hecho por Gauss cuando descubrió el hecho notables de que se podía construir un polígono regular de diecisiete lados con regla y compás. También encontro que si p es un número primo de la forma 2 2t +1 era construible un polígono regular de p lados con estos instrumentos . Para t = 0,1,2,3,4, los valores correspondientes de p son los números primos 3,5,17,257 y 65537. Euler demostró que p no es primo cuado t =5, 232 +1 es igual al producto 641 × 6700417.
El resultado de la completa investigación de la división del círculo y la cuestión relacionada de la construcción de polígonos regulares conduce al

Teorema: Una condición necesaria y suficiente para que un polígono regular de n lados pueda inscribirse en un círculo por medio de regla y compás es que n = 2α × p 1 × p 2 ..., donde p 1 , p 2 ,... son números primos distintos de la forma 2 2t +1.
Para demostrar la imposibilidad de duplicar un cubo y de trisecar un ángulo con regla y compás usaremos el siguiente teorema, el cual , para mayor brevedad, se da aquí sin prueba. Demostraciones de él son fácilmente accesibles en ingles.

Teorema : No es posible construir por medio de regla y compás, una línea cuya longitud es una raíz de una ecuación cúbica con coeficientes racionales y que no tiene raíz racional.
Si se nos ha dado un cubo cuya arista es la unidad, la arista de un cubo cuyo volumen es doble al del cubo dado es raíz de la ecuación x 3 -2 = 0. Es obvio que por el teorema anterior no es posible construir con regla y compás una línea cuya longitud sea igual a la arista del cubo deseado.

Demostraremos a continuación que es imposible trisecar un ángulo arbitrario con regla y compás, demostrando que es imposible construir un triángulo de 40° y de aquí trisecar 120°. Considérese la identidad 4 cos3 θ - 3 cos θ = cos 3 θ , y sea θ = 40° . Entonces cons 3θ = -1/2 y la identidad resulta 4cos3 40° - 3 cos 40° + ½ = 0. Si ahora ponemos x = 2 cos 40° , resulta que este último es una raíz de la ecuación x3 - 3x +1 =0. Las únicas raíces racionales de esta ecuación, si es que tiene alguna , se encuentran entre los divisores enteros del término constante. Pero por prueba se encuentra que ni 1 ni –1 es una raíz de aquí que 2 cos 40° no puede ser construido con regla y compás, el ángulo 40° tampoco puede ser construido así, y el ángulo 120° no se puede trisecar de este modo. Incidentalmente tenemos con esto una demostración de que es imposible inscribir en un círculo un polígono regular de nueve lados.
El problema de cuadrar el círculo con una regla y compás fue eliminado por Lindemann quien demostró, en 1882 que el número π es trascendente . De esto sigue que el círculo no puede ser rectificado con regla y compás, así como ninguna figura rectilínea, teniendo un área igual a la de un círculo dado, puede ser construida con estos instrumentos.*
* Ver The history and trascendence of π, de D. E Smith, en Young´s Monographs on Modern Mathematics.

22.4 Construcciones con regla solamente. Entre las construcciones que no pueden hacerse con una regla solamente está la de dibujar una línea paralela a una línea dada. Si, sin embargo en la línea hay tres puntos A, B, C tales que AB = BC entonces es posible trazar con regla una paralela a la línea dada por cualquier punto P exterior a esa línea. Así, en la Fig. 95, si P se une a A y C y si una línea arbitraria por B interseca estas líneas respectivamente en Q y S respectivamente , entonces AS y CQ e intersecarán en R, el cual junto con P determina la paralela pedida. (Sección 14.6)
Recíprocamente, si dos líneas son paralelas, un segmento en una de ellas puede bisecarse por medio de una regla solamente. Los pasos para esta construcción son obvios.
De lo anterior se deriva una solución al problema: Trazar con la regla solamente, una línea por un punto dado paralela a dos líneas dadas.
22.5 Construcciones con regla y circunferencia dada. Poncelet en su “ Traité des proprietés projectives des figures ”, publicado en 1822, sugirió las posibilidades de la regla y una circunferencia dada , con centro dado pero quedó para Steiner publicar una demostración 11 años después de que toda construcción que pueda hacerse con regla y compás puede hacerse con regla solamente si se dan en el plano de construcción una circunferencia y su centro.
Para indicar cómo puede establecerse esa posibilidad notemos que todas las construcciones hechas con regla y compás dependen en última instancia de hallar (a) el punto de intersección de dos líneas rectas; (b) los puntos de intersección de una línea y de una circunferencia; (c) los puntos de intersección de dos circunferencias . La primera de estas tres se hace con regla solamente y se puede demostrar que con regla y una circunferencia fija podemos (1) determinar los puntos de intersección de una línea recta l con una circunferencia cuyo centro C y de radio r están dados: (2) determinar los puntos de intersección de dos circunferencias teniendo dados sus centros C y C´ y sus radios r y r´.
Enunciaremos y resolveremos algunos problemas que son fundamentales para la teoría.
Problema 1. Por un punto P construir la línea paralela a una línea dada. Únase E, un punto cualquiera de la línea l, al centro C de la circunferencia fija. (Fig. 96). Puesto que en esta línea hay segmentos adyacentes iguales que RC y CQ, es posible dibujar la cuerda AB , paralela a CQ (sección 22.4). Entonces los diámetros AA´ y BB´ determinan las extremidades de las cuerda A´B´ tal que AB y A´B´ en los puntos D y F para los que DE = EF. La paralela a l buscada que pasa por P pude dibujarse ahora. Construcciones con menos pasos que la anterior pueden hacerse si la línea dada corta la circunferencia fijada.
Problema 2. Por un punto P construya una línea perpendicular a una línea dada.


En la fig. 97 únase E, un punto de l, y C, el centro de la circunferencia fija y supongamos que la línea CE corta esta circunferencia en Q y R. Por R dibújese una cuerda RS paralela a L. Entonces QS es perpendicular a l y sólo nos queda dibujar por P una paralela a QS.
Problema 3. Construir una cuarta proporcional a tres segmentos de línea dados.


Sean los segmentos dados a = AB, B ,C. Dibujar líneas arbitrarias l y l´ que se cortan en P. Por C, centro de la circunferencia fija, trácense líneas paralelas a a y l , que intersecan la circunferencia en D y E respectivamente. Por A y B trácense paralelas a DE y CE respectivamente, y señálese su punto de intersección como N . Dibújese NP, y por B trácese la paralela a esta última que interseca l en Q. Entonces PQ = AB. De la misma manera en la línea l obtengamos QR= b ; y en l´ PS = c. Entonces la línea por R paralela a QS determinará el otro extremo de ST , la cuarta proporcional.
Como un corolario a la demostración de Steiner, se sigue que todas las construcciones que pueden hacerse con regla y compás , se pueden hacer con regla y compás de radio fijo. Obviamente el número de pasos en construcciones hechas con la regla y el compás de radio fijo es generalmente menor que si se usa la regla y una circunferencia fija en su centro.
22.6 Geometría de Mascheroni del compás. El geómetra italiano L. Mascheroni investigó el problema de hacer construcciones solamente con el compás , y publico sus resultados en 1797 en un volumen titulado Geometria del compasso. Una parte considerable de su trabajo está dedicada a la división del círculo en partes iguales. Pero pueden hallarse en él también muchas otras construcciones exactas y aproximadas y se demuestra que todas las construcciones que son posibles con regla y compás pueden hacerse con compás solamente. Se entiende por supuesto, que en tal solución del problema se ve una recta como construida cuando se hallan dos puntos de ella.
Mascheroni asegura que, en total, sus construcciones son más elegantes y más exactas que las construcciones clásicas dadas por Euclides. En la geometría del compás los puntos están determinados por la intersección de arcos de circunferencias y se observará en las soluciones de los problemas que siguen que el ángulo de intersección de estos arcos es generalmente suficientemente grande, de manera que el punto de intersección está determinado con precisión.
Otro rasgo del trabajo de Mascheroni, particularmente el que se refiere a la división de la circunferencia es el uso de compases con radio fijo, así si la solución de un problema particular requiere dibujar circunferencias no todas del mismo radio, se usan tantos compases como haya circunferencias de diversos tamaños, y cada uno de ellos se ajusta con un radio que no cambia en el transcurso de la construcción. Esto se hace en interés de la precisión puesto, como el autor dice, podemos estar seguros que la abertura del compás se conserva exactamente.

22.7 Construcciones fundamentales con el compás. Un número de construcciones de importancia debido a su naturaleza fundamental, se harán solamente con el compás.
Las demostraciones de las más sencillas serán omitidas y de las otras serán solamente indicadas brevemente.
Problema 1. Construir el simétrico de un punto C con respecto a la línea AB.
Esto se lleva a cabo dibujando circunferencias de centros A y B con radios AC y BC respectivamente. Su segundo punto de intersección D es el simétrico de C.


Problema 2. Doblar, triplicar, etc. un segmento de línea dado.
Si se dibuja una circunferencia con B de centro y AB de radio, y si partiendo en A como centro y con el mismo radio los arcos iguales AC, CD y DE se trazan, A, B y E serán colineales y AE será el doble de AB. Continuando de la misma manera se puede encontrar un punto F colineal con A, B y E tal que AF sea el triple de AB.
Problema 3. Construir una cuarta proporcional a tres segmentos de línea dados.
Si a, b, c son los segmentos dados empezaremos por dibujar circunferencias concéntricas con radios a y b. Entonces con c como radio y con un punto P cualquiera de la primera de estas circunferencias como centro, dibujamos un arco que interseca esta misma circunferencia en Q.

Ahora, con un radio conveniente y con P y Q como centros sucesivos dibujamos arcos que intersecan la segunda circunferencia en P´ y Q´ (como en la Fig. 101 ) respectivamente . El segmento P´Q´ es la cuarta proporcional buscada. La demostración depende de la semejanza de los triángulos OPQ y OP´Q´, esta semejanza es una consecuencia inmediata de la congruencia de los triángulos OPP´ y OQQ´.
Problema 4. Bisecar un segmento de línea dado.Varias soluciones a este problema fueron dadas por Mascheroni. La que damos aquí se obtiene fácilmente de las construcciones anteriores (Fig. 102)
Si AB es el segmento que se va a bisecar determínense los puntos distintos C y D tales que AC = BC =AD= BD. Entonces constrúyase el cuarto proporcional al diámetro de una circunferencia, su radio , y AB ; constrúyase también la cuarta proporcional al diámetro de una circunferencia , su radio y CD. Con la primera de estas cuartas proporcionales como radio y A como centro, trácese un arco, y con la segunda como radio y C como centro trácese un arco que corte al anterior. Entonces E, uno de los dos puntos de intersección de los arcos estará dentro del rombo ACBD y es el punto medio de AB.
Problema 5. Determinar el punto de intersección de dos líneas rectas.
Sean AB y CD las líneas cuyo punto de intersección se va a encontrar. Construya los simétricos C´ y D´ de C y D con respecto a la línea AB. Enseguida determine E tal que CCÉD sea un paralelogramo. Entonces D´, D y E son colineales. Ahora determínese la cuarta proporcional de D´E, D´D , C´E y usándola como radio y d y D´ como centros puede hallarse un punto F que está sobre CD, C´D´ y AB. Entonces F es el punto de intersección buscado.

Problema 6. Bisecar un arco de una circunferencia cuyo centro es conocido.
El punto medio F de un arco AB cuyo centro es O puede encontrarse como sigue. Determine C y D de tal manera que ACOB y AODB sean paralelogramos. Con C y D como centros y con radios iguales a CB trácense arcos que se corten en E. Entonces, con OE como radio y C como centro, trácese un arco que corte a AB. El punto F de intersección así determinado puede mostrarse que es el punto medio del arco AB.
Problema 7. Determinar las intersecciones de una circunferencia y una línea recta.

Si el centro de la circunferencia no está dado puede hallarse fácilmente por medio de las construcciones dadas en los problemas anteriores. Supongamos que la línea esta determinada por dos de sus puntos A y B y sea O el centro de la circunferencia dada. Constrúyase O´, el simétrico de O respecto a AB. Si O´ es distinto de O , una circunferencia con O´ como centro y radio igual al del círculo dado intersecará al último en los puntos comunes a él y a la línea AB, si tales puntos existen.
Queda el caso en que O´ coincide con O. AB entonces pasa por el centro de la circunferencia dada y las intersecciones son los puntos medio de los arcos PQ, donde P es un punto arbitrario de la circunferencia y Q es su simétrico respecto a la línea AB.
Hemos mostrado ahora que el punto de intersección de dos líneas y los puntos de intersección de una línea y una circunferencia pueden construirse por medio del compás solamente. Se concluye que toda construcción que es posible con regla y compás es posible con el solo compás.

22.8 División de la circunferencia en arcos iguales. Se han dado ya construcciones en la sección anterior por medio de las cuales puede dividirse la circunferencia en dos, tres y seis partes iguales. Supongamos construidos los arcos AB, BC, CD (Fig. 108), cada uno de los cuales es igual a un sexto de la circunferencia. Entonces, con A y D como centros y con AC como radio dibújense arcos que se corten en E. Si indicamos por a el radio de la circunferencia dada entonces AC = 3√ y OE = A√2. Así, con OE como radio y A como centro puede dibujarse una circunferencia que corten la circunferencia dada en F, G y A, F, D, G dividen la circunferencia en cuatro arcos iguales. También de ahí se sigue inmediatamente que el arco BF es una doceava parte de la circunferencia y que, por medio del uso repetido del compás con radio AB, el resto de los puntos que dividen la circunferencia en doce arcos iguales pueden ser construidos. Siguiendo a Mascheroni, compases fijos con los radios a, a√3y a √2 serán llamados el primero, segundo y tercer compás, respectivamente.

Con el primer compás , y con E como centro, trace arcos que corten la circunferencia en H y K. Entonces, A, H,F,K,D dividen la semicircunferencia en arcos, cada uno igual a un octavo de la circunferencia. Los puntos de división correspondientes sobre la otra semicircunferencia pueden encontrarse por medio del tercer compás. Estas construcciones también proporcionan un arco HB igual a un veinticuatroavo de la circunferencia. El resto de los puntos de subdivisión para veinticuatro arcos iguales pueden encon



22.9 Divisiones adicionales de la circunferencia.trarse con el uso repetido de los tres compases.

La circunferencia ha sido dividida en veinticuatro partes iguales y siendo L, M,H,B,N, los puntos de división del cuadrante AF (Fig. 109) , tomemos un cuarto compás fijo de radio EM. La longitud de este radio se demuestra fácilmente que es igual a √(3-√2). Con este compás y con A y D como centros , descríbanse arcos que se intersequen en R. Entonces, si con el primer compás y con R como centro dibujamos un arco que interseque LM en T, los arcos, LT y TM son iguales, y cada uno vale un cuarentayochoavo de la circunferencia.
Para verificar esto, demostraremos lo siguiente

y de aquí el arco LT es igual a 7 1/2 °.Todos los puntos de división restantes para los cuarenta y ocho arcos iguales pueden construirse por medio de los cuatro compases fijos anteriormente usados.

Para dividir la circunferencia en cinco partes iguales, se usa un cuarto compás fijo cuyo radio es AS. Aquí S es la intersección de los arcos cuyos centros son M y su simétrico M´ con respecto a OF, y cuyos radios son el del tercer compás. El radio del quinto compás se encuentra que es

, consecuentemente el arco AQ cuya cuerda es este radio, es un quinto de la circunferencia.
Se observara que todas las divisiones en esta sección y la anterior se realizaron con cinco compases fijos. Más aún, excepto por el centro del círculo y los puntos en la circunferencia, solamente los tres puntos E, R y S se han usado para hacer estas divisiones. Se puede mostrar que , con estos cinco compases y sin puntos adicionales distintos a los que están en la circunferencia, los puntos de división para diez, veinte, ciento veinte y doscientas cuarenta partes iguales pueden también determinarse.
22.10 Simplicidad y exactitud de las construcciones. Si tenemos a la mano algunas soluciones diferentes de un problema geométrico que necesita hacerse con alguna construcción, podemos hacernos las preguntas : ¿Cuál es la más simple? Y ¿Cuál es la más exacta? Obviamente antes de que estas preguntas puedan ser contestadas, será necesario tener definiciones de simplicidad y exactitud, que puedan aplicarse a tales construcciones.
Definiciones de estos términos fueron dadas por Lemoine.
Están basadas en las siguientes operaciones que pueden realizarse con regla y compás:
1. Colocar el filo de la regla en un punto dado.
2. Dibujar una línea recta.
3. Colocar un punto del compás en un punto dado.
4. Colocar un punto del compás en una línea recta ( recta o curva).
5. 5. Dibujar una circunferencia o un arco de circunferencia.

La suma del número de veces que todas estas operaciones se realizan en el desarrollo de un una construcción dada , es llamada su simplicidad. La suma del número de veces que cada una de las operaciones 1,3 y 4 son realizadas, es llamada su exactitud. Vamos a señalar la simplicidad y exactitud de una construcción geométrica dada , por S y E respectivamente.
Como un ejemplo, podemos usar la construcción ordinaria para la bisección de un ángulo. Aquí, S =9 y E=5, ya que la primera de las operaciones anteriores se realiza dos veces, la segunda una, la tercera tres y la quinta tres.
Que el criterio anterior para la exactitud y simplicidad no es tan satisfactorio como se desea, se ve fácilmente. Por ejemplo, el punto de intersección de dos líneas rectas, se sitúa con mayor precisión cuando las líneas se intersecan a ángulos grandes, que cuando son casi paralelas, y como una consecuencia su intersección se aleja de los puntos que determinan las líneas. El criterio de Lemoine no toma en cuenta, tales diferencias.

sábado, 3 de octubre de 2009

21. Involución

21.1 Hilera de puntos en involución. Si los pares de puntos A, A´; B,B´ ; C,C´... están en una línea recta y si están situados con respecto a un punto O de la línea de tal manera que OA × OA´= OB × OB´= OC × OC´...,se dice que los puntos están en involución. El punto O es el centro de involución y los dos puntos que pertenecen al mismo par se llaman puntos conjugados de la involución. La línea misma es llamada base de la involución.
Ejemplos : (a) Si cada uno de los puntos A,A´, B,B´; C, C´; están separados armónicamente por los puntos P y Q, son puntos de una involución, cuyo centro es el punto medio de PQ.
(b) Considérese un conjunto de circunferencias coaxiales que se intersecan. Si una línea recta, interseca su eje radical en un punto finito distinto de los puntos comunes a las circunferencias, los puntos en los cuales esta línea interseca circunferencias del conjunto, están en involución , con puntos conjugados que están en la misma circunferencia. El centro de involución es el punto de intersección de la línea con el eje radical.


21.2 Dos clases de involución. Los dos puntos de un par conjugado de una involución, pueden ambos estar en el mismo lado del centro o pueden estar en lados opuestos del centro de la involución. Obviamente, si los de un par están en el mismo lado, o si están en lados opuestos del centro, lo mismo será para los puntos de cualquier par conjugado. Se dice que una involución es hiperbólica , si los dos puntos de un par conjugado, están en el miso lado del centro; y es elíptica si los dos puntos de dicho par están en lados opuestos del centro. Así la involución con centro en O y un par de puntos conjugados A,A´ es hiperbólica o elíptica, de acuerdo con que el producto OA × OA´ sea positivo o negativo.
La involución del Ej. (a) de la sección anterior, es del tipo hiperbólico. En el Ej. (b) se ilustran ambos tipos. Si la base de la involución interseca el eje radical entre los puntos comunes a las circunferencias, la involución es elíptica . En todos los otros casos es hiperbólica.
En una involución hiperbólica, dos puntos son autoconjugados, es decir , cada uno es su propio conjugado . Porque obviamente cuando OA × OA´ es positivo hay dos puntos y N en la línea para los cuales OA × OA´ = (OM) 2 × (ON) 2.



Estos puntos M y N son conocidos como los puntos dobles de la involución. La involución elíptica no tiene puntos dobles.
Otra forma de expresar lo anterior, es que, si la involución tiene puntos dobles y es por lo tanto hiperbólica, los segmentos AA´, BB´ o, están contenidos completamente o están fuera completamente el uno del otro ; es decir, los segmentos no se traslapan. Si no tiene puntos dobles, estos segmentos se traslapan y la involución es elíptica.
Lo que se sugiere en el Ej. (a) puede ser fácilmente probado , a saber que una involución hiperbólica de puntos siempre consiste de pares que son conjugados armónicos con respecto a un par de puntos fijos.

Cualquier involución elíptica de puntos puede considerarse como trazada en una línea recta por los lados de un ángulo recto que gira alrededor de su vértice. Porque, puesto que los segmentos AA´ y BB´ se traslapan, las circunferencias con estos segmentos como diámetros se intersecan en dos puntos H y K que son simétricos con respecto a la base de la involución , y OA × OA´ = OB × OB´ = - (OH) 2 donde O es el punto medio de HK. Más aún si C, C´ son un par de puntos conjugados de la involución, la circunferencia con diámetro CC´, también pasa por H y K. De aquí cada uno de los segmentos AA´, BB´, CC´, subtienden un ángulo recto en H y también en K, y la involución puede considerarse como trazada en la forma descrita anteriormente. Obsérvese que H y K son los dos únicos puntos en el plano que satisfacen estas condiciones.


21.3 Una involución determinada por pares de puntos conjugados.
Teorema: Dos pares de puntos conjugados de una involución determinan la involución.


Para probar este teorema demostraremos que si se da un quinto punto arbitrario de la involución su conjugado es único. Sean A, A´; B, B´ (Fig. 90) los dos pares de conjugados. Por P un punto cualquiera fuera de su línea dibújense las dos circunferencias por los conjuntos de puntos P, A, A´ y P, B, B´ y sea Q el segundo punto en el cual estas circunferencias se intersecan. Para encontrar el conjugado de un punto C, dibújese la circunferencia que pasa por P, Q, C. El otro punto C´ en el cual esta circunferencia interseca la base de la involución es el conjugado de C. Porque
OP × OQ = OA × OA´ = OB × OB´ = OC × OC´ ;
y la determinación única de C es una consecuencia de la existencia de una y sólo una circunferencia por los puntos, P, Q, C. También , el punto O en el cual PQ interseca la base es el centro de involución.
Si uno e los puntos, digamos B´, es el punto ideal de la línea, su conjugado B es el centro de involución. El lector estará capacitado para demostrar sin dificultad que una involución puede ser determinada por su centro y un par de puntos conjugados. Si la involución tiene puntos dobles, ellos o uno de ellos y el centro determinan la involución.
21.4 Relaciones de razón cruzada de los seis puntos de una involución.
Una de las propiedades de gran alcance de una involución de puntos es una relación de razón cruzada que existe entre los puntos de cualesquiera tres pares conjugados. Esta relación se presenta en el siguiente
Teorema: La razón cruzada de cualesquiera cuatro puntos de un involución en la cual están representados tres pares conjugados, es igual a la razón cruzada de sus cuatro conjugados; e inversamente, si seis puntos son relacionados por pares y la razón cruzada de cuatro de ellos que representan tres pares es igual a la razón cruzada de los cuatro puntos correspondientes, entonces los pares son pares coordinados de una involución.
Si A, A´; B, B´; C, C´ son tres pares conjugados de una involución de centro O y cuya constante es K = OA × OA´, una de las numerosas formas del teorema es que
{ABA´C´} = {A´B´AC }
para demostrar esto debemos verificar que

En esta ecuación sustituyamos AA´ por OA´-OA , y análogamente para todos los demás segmentos. Si luego, además sustituimos en el lado derecho, OA por su igual K/ OA´, y análogamente para cada uno de los segmentos de la derecha, ese miembro se puede ver por una fácil reducción que es igual al miembro de la izquierda de la ecuación. Las pruebas para las otras formas de teorema son similares a la que se acaba de dar.
Una demostración del inverso puede hacerse depender de la determinación única del cuarto elemento de una razón cruzada que tiene dados los otros tres elementos y su valor.
Se observará que el teorema también es válido cuando uno o ambos de los pares conjugados consisten de puntos dobles. Así, si M y N son puntos dobles de la involución anterior, tenemos, por ejemplo
{ AA´MB } ={A´AMB´} y también { AMA´N} = {A´MAN }.
Como una consecuencia del teorema de esta sección, tenemos que cuando A,A´; B,B´ ;C,C´, son pares de puntos conjugados de una involución
AB´ × BC´ × CA´ +A´B ×B´C ×C´A = 0;
E inversamente, cuando esta relación se satisface, los puntos están en involución.
21.5 Haces de líneas de puntos en involución. Una consideración de las propiedades de razón cruzada de una involución de puntos, junto con el principio de dualidad, sugiere el concepto de una involución de las líneas de un haz. Definiremos un haz de líneas en involución si están correlacionadas por parejas y son tales que los puntos de intersección de estos pares con cualquier transversal que no pase por el vértice del haz son pares conjugados de una involución de puntos. Si la involución resultante de puntos tiene puntos dobles, las líneas del haz que pasan por ellos se llamaran líneas dobles de la involución. Las dos líneas que pertenecen al mismo par se llamarán líneas conjugadas. Los términos hiperbólico y elíptico serán usados con haces de líneas en involución en sentidos que corresponden a sus usos con hileras de puntos en involución.
De las propiedades de razón cruzada concluimos inmediatamente que si un haz de líneas corta cualquier transversal en una involución, cortará cualquier transversal que no pase por su vértice en una involución. También si rectas correspondientes de dos haces distintos se cortan en puntos colineales y uno de ellos está en involución, lo mismo será cierto del otro.
21.6 Haz de involución con vértice en una circunferencia.
Teorema: Si la involución de líneas en la cual a,a´; b,b´; c,c´; son pares conjugados, tiene su vértice en una circunferencia, y si estas seis líneas cortan la circunferencia, y si estas seis líneas cortan la circunferencia nuevamente en A,A´,B,B´C,C´ respectivamente, entonces las líneas AA´, BB´, CC´ son concurrentes.
Refiriéndonos a la Fig.92, en la cual S es el vértice del haz, tenemos
{aa´bc} = {a´ab´c´},
y en consecuencia
B´{AA´BC} = C {A´AB´C´}.
Si BB´, CC´ y B´C intersecan a AA´ en O, L y H respectivamente, entonces
{AAÓH} = {A´AHL},



de lo cual se infiere que L coincide con O ; esto es AA´, BB´ y CC´ son concurrentes .

Es aparente que cuando la involución es elíptica el punto O está en el interior de la circunferencia, puesto que, en este caso , las rectas conjugadas de la involución, cortan la circunferencia ( en puntos distintos al vértice del haz) en pares de puntos que se separan mutuamente y por lo tanto las rectas conjugadas se separan entre sí. Si la involución es hiperbólica, O está fuera de la circunferencia . Inversamente, según que O esté dentro o fuera de la circunferencia, la involución es elíptica o hiperbólica.
21.7 Líneas conjugadas en ángulos rectos. En cada involución de líneas hay un par de líneas conjugadas que son perpendiculares entre sí . Esto puede verse del hecho que cuando menos un diámetro de la circunferencia (Fig. 92) pasa a través del punto O , y las líneas del haz S, trazadas a sus extremidades, son un par de líneas tales de la involución. Si más de u diámetro pasa a través de O entonces también así sucede con todos los diámetros , en cuyo caso cada par de líneas conjugadas son perpendiculares. De aquí tenemos el
Teorema: En una involución de un haz de líneas siempre hay un par de líneas conjugadas perpendiculares entre si; y si hay más de un par de líneas conjugadas en ángulo recto, entonces todos los pares son perpendiculares y la involución es elíptica.
21.8 Involución de puntos en una transversal que interseca los lados de un cuadrángulo completo.
Teorema: Los tres pares de lados opuestos de un cuadrángulo completo son cortados por cualquier transversal que no pasa a través de un vértice en tres pares de puntos conjugados de una involución.
Supongamos que los lados del cuadrángulo completo PQRS son cortados por la transversal μ en puntos tales como se indica en la Fig. 93.

Entonces considerando las intersecciones de μ con los haces R (AQTS) y P (AQTS), tenemos
{A´B´AC} = {A´C´AB}.
Y puesto que (sección 20.3) la última de estas razones cruzadas es igual a {ABA´C}, los puntos A,A´; B,B´;C,C´; son pares conjugados de una involución.(Sección 21.4)
Este teorema nos conduce a una solución lineal del problema de construir el conjugado de un punto dado de una involución , cuando son dados, dos pares conjugados.
Enunciaremos aquí sin dar su prueba el dual
Teorema: Las líneas rectas que unen un punto cualquiera que no esta en ninguno de los lados de un cuadrilátero completo, con los tres pares de vértices opuestos, son tres pares de líneas conjugadas de una involución.
21.9 Involución de puntos en una transversal que interseca una circunferencia y los lados de un cuadrángulo inscrito.
Teorema: Si en un cuadrángulo inscrito en una circunferencia, cualquier transversal que no pasa por un vértice interseca la circunferencia y los pares de lados opuestos del cuadrángulo en una involución.
Consideremos el cuadrángulo PQRS inscrito en una circunferencia y la transversal &#956 que interseca pares de lados opuestos y la circunferencia como se indica en la Fig. 94

Entonces, considerando las intersecciones de los haces P (CSC´Q) y R (CSC´Q) con la línea μ tenemos
{CAC´B} = {CB´C´A´}
Permutando, tenemos
{CAC´B} = {C´A´CB´},
lo cual demostrara que los pares de puntos A,A´; B,B´; C,C´ están en involución. Los puntos en los cuales el otro par de lados opuestos del cuadrángulo intersecan a μ , pertenecen también a la involución.
21.10 Cuadrángulo con pares ortogonales de lados opuestos. Los puntos en los cuales los pares de lados opuestos de un cuadrángulo completo intersecan la línea al infinito están en involución . De aquí, si por un punto cualquiera P en el plano, se trazan líneas paralelas a los lados del cuadrángulo , estas líneas forman un haz en involución. Ahora, si dos pares de lados opuestos del cuadrángulo son perpendiculares uno al otro, se cumple también para las líneas correspondientes del haz P. Así, por el teorema de la sección 21.7, todos los pares de líneas conjugadas del haz, están en ángulos rectos y el tercer par de lados opuestos del cuadrángulo es también de lados ortogonales. De donde tenemos el

Teorema: Si dos pares de lados opuestos de un cuadrángulo completo son ortogonales, el tercer par es también de lados ortogonales.
Un cuadrángulo que tiene estas propiedades, es un cuadrángulo ortocéntrico. (Ver 16.4)