domingo, 19 de enero de 2014

Regiomontano

Johan Müller (1436-1476), más conocido como Regiomontano, nombre latino de su ciudad natal en Franconia (Könisberg: montaña del rey), fue probablemente el matemático más influyente del siglo XV. Estudió en las universidades de Leipzig y Viena, donde Georg Peurbach fue uno de sus maestros, y allí cobró afición por las matemáticas y la astronomía.

   Después de haber viajado y estudiado en Italia, Regiomontano volvió a Alemania y, hacia 1471, estableció una imprenta y un observatorio en la ciudad de Nuremberg. Esperaba poder así imprimir traducciones de Arquímedes, Apolonio, Herón, Claudio Ptolomeo y muchos otros autores griegos, pero interrumpió su trabajo de impresión para responder a la invitación del Papa Sixto IV de ir a Roma para participar en la reforma del calendario. Poco después de su llegada a Roma, en 1475, murió, de manera misteriosa, a los cuarenta años de edad, retardando así el desarrollo de las matemáticas que hubiera podido ser acelerado gracias a los muchos libros que tenía la intención de imprimir.

(Francisco Arago escribió: “Falleció en Roma, el 6 de Julio de 1476, víctima, según unos, de una peste, y según otros – opinión que nos merece más crédito- en una emboscada que le prepararon los hijos de Jorge de Trebisonda, por haber señalado los errores que éste cometiera en su traducción de Ptolomeo” de “Grandes astrónomos anteriores a Newton” – Ed. Espasa  Calpe SA).

   En el plano matemático, Regiomontano debe en parte su celebridad a su obra De triangulis omnimodis, una exposición sistemática de los métodos de resolución de triángulos, que marca el renacimiento de la trigonometría. Las obras de astronomía de ese periodo iban siempre acompañadas de tablas de funciones trigonométricas; en particular los trabajos de Peurbach incluían una nueva tabla de senos. Sin embargo, en todos los casos, la trigonometría estaba al servicio de la astronomía y durante mucho tiempo fue éste el único papel que quiso atribuírsele. En efecto, en la India Medieval, donde nace –en términos de razón-  la función seno, el interés por esta función es debido únicamente a su papel  en los sistemas astronómicos.

No hay comentarios: